Translate to Enlgish

sábado, 18 de agosto de 2018

San Cosme


Ya éramos 4 en la camioneta así que las mañanas se hacían un poquito mas lentas a la hora de arrancar, pero como no teníamos mucho apuro no era un gran problema. El plan era usar los pocos días que nos quedaban para disfrutar y conocer lo mas posible los pocos lugares a los que íbamos a ir.
Y así salimos para San Cosme, la última de las misiones jesuíticas en el estado de Itapuá. San Cosme al contrario de “Jesús” y “Trinidad” no solo fue terminada, sino que está en uso hasta el día de hoy, por lo tanto, no es una ruina. La lastima de que no sea una ruina es que como ha sido mantenida y restaurada no califica como sitio histórico para la UNESCO y por lo tanto no le llega ninguna ayuda monetaria por parte de este organismo.
Cuando llegamos a la entrada de la zona arqueológica preguntamos qué horarios tenían porque aparte de las construcciones del tiempo de los Jesuitas, hace unos años, en honor al Padre que fundara la misión quien era un entusiasta de la astronomía, crearon un observatorio y un planetario cerca de la iglesia y por las noches se pueden observar las estrellas y los planetas con unos telescopios que tienen ahí que están re buenos.
Como llegamos temprano para hacer observaciones astronómicas aprovechamos y nos fuimos a la playa porque a pesar de que es invierno y los paraguayos piensan que hace frio la verdad que esta lindo para nadar y estar en la playa un rato porque no hace tanto calor y se puede disfrutar. Cuando llegamos a la playa nos encontramos con una linda área de camping con baños, mesas y hasta churrasqueras y obviamente que no había nadie más que nosotros.
El agua estaba fresquita pero no helada y como el sol calentaba bastante no daba tanta pereza entrar. Después de un buen chapuzón nos dispusimos a almorzar. Lo mas divertido del almuerzo fue que entre todos los árboles que había en la zona de camping había varios árboles de naranjas que estaban cargados de fruta así que la subí a Charlene a mis hombros y enseguida agarramos un punado, estábamos re contentos porque le plan era quedarnos a acampar por la noche en la playa así que ya nos imaginábamos el jugo de naranja para el desayuno y todas las naranjas que nos íbamos a llevar. Pero ni bien terminamos de almorzar, cuando pelamos las naranjas descubrimos que no eran naranjas, sino que eran limones y super agrios jijijiji. Por suerte solo habíamos bajado 4 “naranjas” para el almuerzo así que no arrancamos más jijijiji



 
  Playa en San Cosme

Después del almuerzo fuimos a visitar la misión, primero nos pasaron unas diapositivas sobre la vida del sacerdote que con canas de tacuara y cristales de cuarzo elaboro sus propios telescopios con los cuales observaba la luna y las estrellas y como le gustaba la matemática también logro calcular exactamente los eclipses solares y lunares, así como la hora de salida de la luna para todo el siglo siguiente. El libro se titula Lunario de un Siglo y fue el primer libro de astronomía que tenía información del hemisferio sur. Luego de la presentación nos mostraron con un programa de computadora que fase de la luna había en nuestros nacimientos y lo mas curioso de todo fue que a 3 de nosotros 4 nos dijeron que en realidad no somos del signo del zodiaco del que pensábamos que éramos. Resulta que la tierra tiene 3 movimientos no 2 con respecto al sol, o sea que aparte de la rotación y la traslación tiene un movimiento de precesión que hace que a la hora de calcular los signos zodiacales que fueron dictaminados hace más de 2000 años la gran mayoría de la gente viva hoy por hoy calcula mal porque las fechas deberían de ir cambiando con los anos. Yo no debería ser de libra, sino que de escorpio ya que el sol estaba pasando por la constelación de escorpio en octubre del 1982 no por libra. 

 Centro de Interpretacion Astronomica y Planetario en San Cosme

Otro dato interesante fue que supuestamente los revolucionarios paraguayos que pelearon contra los españoles durante la guerra de independencia se dice que usaban el libro de este cura para saber en que fase de la luna iban a estar para ciertas fechas y a qué hora saldría la luna para planear ataques y movimientos de tropas por la noche sin ser detectados.
De ahí pasamos al planetario donde nos mostraron las diferentes constelaciones que se dan a lo largo del ano y cuales son los mejores meses para verlas, además no dieron los nombres de algunas de las constelaciones según los guaraníes y como las usaban para marcar las diferentes estaciones del año. De las que me acuerdo son, a Las Tres Marías, les llamaban Las Tres Viudas, a Los Siete Cabritos, les llamaban Los que se Juntan, a la Centauro, le decían La Virgen María (esta última obviamente estuvo influenciada por los jesuitas) y también a la Vía Láctea le decían El Camino del Tapir.
Marcelo quien fue el guía que nos dio la introducción al centro nos invito a volver a las 7 pm para ver la luna llena con el telescopio y también nos dijo que si queríamos podíamos quedarnos a acampar ahí en vez de ir a la playa y como las naranjas resultaron limones preferimos quedarnos ahí ya que nos dejaban armar la carpa, había seguridad y los baños estaban mucho más limpios jijijiji.
Para esperar la noche fuimos a la iglesia y la zona construida por los Jesuitas que la verdad es increíble, La iglesia que nunca ha dejado de usarse desde que fue construida hace más de 300 años, ha pasado por restauraciones, la mas grande que tuvo fue reemplazar el techo que ya estaba goteando mucho y hace unos 20 años tras una donación de feligreses de Alemania que les permitió hacer una restauración del techo, puertas y ventanas que estaban en mal estado. Manteniendo el estilo de la arquitectura para conservar su valor histórico a pesar de que no son monumento oficial. También tienen 23 estatuas de la época la mayoría tallada en madera, pero lo mas interesante es que las facciones de los santos representados en las estatuas son de personas guaraníes, si bien representan a los santos y apóstoles conocidos por todos que son europeos o del medio oriente. Como los escultores eran guaraníes si bien ya habían visto a personas blancas para esa altura se sentían más cómodos tallando las facciones de la gente que conocían mas jijijiji. Lamentablemente ninguno de nosotros nos dimos cuenta de sacarle una foto a las estatuas jijijiji.
De las misiones lo que se sigue usando es la iglesia y los salones de clases porque las casas de los guaraníes han sido reemplazadas por casas actuales, pero casi en la misma ubicación ya que la iglesia sigue siendo el centro del pueblo. La iglesia es tan grande que hace unos anos la dividieron en 2 para aprovechar la parte trasera de la iglesia que ahora es un salón comunal. El edificio original tiene 70 metros de largo, 12 de ancho y 11 de alto y se estima que en la época de los guaraníes asistían 2500 personas a la misa. 





Lava manos de los Jesuitas



Tyler, Yo y Nezz en la plaza de San Cosme









Ruinas de San Cosme

Del padre astrónomo lo único que queda es el reloj solar que coloco frente a la iglesia, hasta el día de hoy sigue funcionando y es super exacto, tiene funciona desde las 6 am hasta las 7 pm, siempre y cuando haya sol por supuesto y tiene marcadores cada 15 minutos así que es fácil saber la hora casi hasta el minuto exacto, hoy por hoy, tras 300 anos expuesto a los elementos tiene un pequeño doblez en la base que hace que de un error de unos 2 o 3 minutos pero igual es impresionante. Obvio que comparamos nuestros relojes con el de sol y estaba solo 1 minuto adelantado con respecto a nuestros relojes.





 Calculando la hora en el reloj solar de 300 anos

Lo mas impresionante para mi fue que los salones que aun hoy se usan tienen todos los altillos que se usaba para guardar comida y otras cosas en su momento. Ahora está vacío, pero todavía se puede subir y tienen las maderas originales, o sea que estuve caminando en unas tablas de más de 300 años que están en muy buen estado, hay algunas que hasta tienen la pintura original decorativa de la época. Que increíble. 

 
 Altillo de las ruinas

Gracias a la guía que nos hizo el paseo por la iglesia y la zona histórica también aprendimos que la razón por la cual la misión se llama San Cosme es porque en la época de los guaraníes por la llegada de los españoles había muchas enfermedades que estaban diezmando la población. Así que la gente empezó a orarle a San Cosme y a San Damián, los santos de la medicina y los cirujanos y aparentemente la cantidad de muertos por viruela bajo considerablemente así que como agradecimiento por el milagro nombraron la misión en su honor.
Después de la visita guiada y una cena me mala, cocine pasta con salsa de tomate, pero la salsa era malísima y estaba re dulce jijijiji así que la comimos, pero no estaba muy sabrosa. Nos fuimos a donde estaba Marcelo con su telescopio y por primera vez en mi día vi la luna tan bien. Tan bien se veía la luna que te dejaba medio encandilado jijijiji, también pudimos ver a Venus con sus tormentas y Saturno con sus anillos que realmente se veían con el telescopio. Lo mejor fue que después de un rato estando ahí Marcelo dijo que la luna había subido lo suficiente para verla con el otro telescopio que era más grande todavía que el primero y te caías de espalda mirando la luna con ese telescopio, era tanto el aumento que le tuvo que poner un filtro para la luz porque si no te dejaba ciego la luna. La verdad que fue una experiencia super interesante. Además, la visita a las misiones incluye las presentaciones del video, el planetario y el uso de los telescopios lo cual es realmente una ganga. 

 Esa foto la sacamos mirando a traves del telescopio, no se ve tanto detalle como veiamos nosotros pero quedo buena igual jijiji

A las 9 pm Marcelo se va para su casa y guarda los telescopios, pero la verdad que fue un placer compartir esa experiencia. Esa noche pasamos acampando, Char y Tyler durmieron en la camioneta porque nunca lo habían hecho antes y Nezz y Yo fuimos a la carpa para estar mas cómodos porque 4 en la camioneta no da. Al día siguiente Char y Tyler estaban listos para pagar por hoteles el resto del viaje jijijiji, es que lo colchones de la camioneta son finitos y hay que acostumbrar al cuerpo para dormir en ellos jijijiji.
Y así se nos fue un día más en Paraguay, al día siguiente salimos para la Represa de Yacireta, pero eso se los cuento luego
Gracias por leer
Juan

lunes, 18 de junio de 2018

Runias Jesuiticas y Encarnacion



Yo pensaba antes de salir de Ciudad del Este pasar a visitar la represa de Itaipu, pero ni a Nezz ni a Charlene les interesaba así que no fuimos por ahí. Yo igualmente la visite en el 2000 y me acuerdo que era super interesante, pero 2 contra uno no las iba a obligar jijijiji, aunque el que manejo soy yo.
Así que nos fuimos para Bella Vista en donde nos íbamos a encontrar con Natalie antes de seguir para Encarnación donde íbamos a pasar la noche y a esperar a Tyler que llegaba desde Posadas en Argentina al día siguiente.
Antes de llegar a Bella Vista nos avisaron que a la salida de un pueblo había un túnel natural de arboles que estaba muy lindo y la verdad que sí, ya es visto varios así, pero la verdad que siempre es una vista muy agradable. Y como no siempre para a sacarles fotos esta vez paramos y con cuidado de que no nos pasaran por arriba sacamos unas fotos. 

 

Solo la primera parate estaba bien verde el resto ya estaba mas afecatado por el clima de otono



 Tuneles de Arboles a la salida de Santa Rita

 Nezz posando para la foto para el instagram

Llegamos a Bella Vista y nos recibió Natalia con sus dos hijos, Phillipe y Giovanni. Como ya era el medio día nos llevaron a almorzar al Club de Yates. Yo se que es invierno y que para los paraguayos hace frio, pero había 28 grados y un sol precioso lo que no había era nadie más en el club, ni en el rio.
Bueno digo que no había nadie más porque no había ningún socio el que si estaba era Xabi un español, mejor dicho, un vasco que vio en Paraguay un gran potencial y se repatrio ahí hace 2 anos y tiene un parque acuático y alquiler de moto lanchas, kayaks y paddleboard. Como es temporada baja estaba cerrado el parque, pero por lo menos pudimos hablar un rato con Xabi.
Yo me zampe un milanesa de surubí que estaba riquísima y tras 2 horas de charlas nos fuimos a conocer las ruinas jesuíticas de “Jesús de Tavarangue”. 



Yo, Charlene y Xabi en el puerto del club

Phillipe, Nezz y Natalie en el puerto del club


 Giovani, Charlene, Yo, Xabi, Phillipe y Nezz esperando el almuerzo

En el departamento de Itapúa solo hay tres ruinas y pagando el tiquete puedes recorrer una o las tres depende de cada uno, obvio que nosotros aprovechamos y las visitamos todas jijijiji.
Las Ruinas de Jesús, son tal vez las menos visitadas porque la obra no fue terminada de construir ya que la congregación de los padres jesuitas fue expulsada de Paraguay por el Rey Juan II quien envió a los dominicanos a remplazarlos. Lo que paso fue que los dominicanos no supieron trabajar con los guaraníes y como estos eran realmente la mano de obra que construía las misiones pues no se continuaron las obras. Lo que dice es que los Jesuitas permitían a los guaraníes hablar su lengua y eran mas flexibles en cuanto a sus tradiciones siempre y cuando se convirtieran al cristianismo por eso lograron convivir con los guaraníes tanto tiempo y lograron construir grandes ciudades. Lo que si impresiona es que, aunque nunca terminaron de construirla todavía esta en muy buen estado ya que lo que si construyeron era para que durara toda la vida jijijiji.
En el precio del tiquete está incluido el guía y tuvimos la suerte de que como éramos los únicos que estábamos en el tour el guía iba parando y yo le podía traducir a Charlene lo que me iban diciendo. Es un paseo super interesante. Además, las misiones que están en Paraguay (territorio actual) fueron las ultimas en construirse ya que muchas veces tuvieron que moverse mas al norte ya que los bandeirantes solían atacar las misiones para capturar esclavos así que abandonaban una misión y se movían mas al norte y centro del continente para escapar a los ataques. Si bien tenían ejércitos de guaraníes para protección la idea era poder vivir en paz así que preferían abandonar lo que tenían y empezar de cero. 








Iglesia en las Ruinas de Jesus de Tavarangue


Giovanni en la sacristia principal


El plan para esta ruina era hacerle un techo de madera y tejas como a la mayoria de las misiones, nunca se llegaron a colocar las maderas que sostendrian las cupulas

Char, Yo, Giovanni y el Guia en uno de los que hubieran sido salones de clases al costado de la iglesia
Es increible el grosor de las paredes, ademas los guaranies no contaban con la tecnologia de la rueda asi que las piedras las traian desde la cantera que estaba a mas de un km de distancia rodando sobre troncos 





A pesar de que nos las terminaron igualmente es una cosa impresionante el trabajo que hicieron ya que tiene mas de 300 anos de construido y esta en muy buen estado


 Libertad esperandonos 

 Esta es la iglesia del pueblo de Jesus que esta en uso ahora

Después de la visita a Las Ruinas de Jesús, fuimos a las Ruinas de Trinidad que se pueden ver a lo lejos desde las otras ruinas, cosa normal en esa época ya que así podían comunicarse con tambores o en poco tiempo en casa de algún ataque o durante las festividades.
Las Ruinas de Trinidad tampoco fueron terminadas en su totalidad, pero la iglesia principal y la gran mayoría de las obras estaban terminadas lo que no se termino de construir fueron las casas de los guaraníes, o por lo menos las casas permanentes que estaban planificadas para la misión, mientras duraba la construcción los guaraníes vivían en sus chozas tradicionales.
Lo curioso de Las Ruinas de Trinidad es que estas fueron saqueadas y destruidas por los bandeirantes y por la misma gente durante mucho tiempo antes de que se declararan patrimonio cultural de la humanidad así que, aunque son mas grandes e impresionantes están en peor estado que las de Jesús. Según nos contaba Natalie, la razón por la cual se destruyo tanto fue que los bandeirantes estaban buscando oro así que rompieron las paredes pensando que los tesoros estaban metidos dentro y decapitaban las estatuas con el mismo fin, pero nunca hubo oro en la zona y los guaraníes no lo utilizaban como moneda así que no lo acumulaban entonces toda la destrucción fue en vano.
Las ruinas de Trinidad por la noche tienen un show de luces, donde iluminan la plaza central como si tuviera velas y en las casas hay parlantes que simulan el ruido de personas cocinando o hablando dándole vida a la ciudad. Lamentablemente no nos quedamos a ver ese show porque había que esperar hasta tarde para verlo y todavía nos quedaba ir hasta Encarnación a encontrarnos con Bea quien nos iba a hospedar en esa ciudad. 








Ruinas de Trinidad

Iglesia de las Misiones en Trinidad



Con lo gruesas que son las paredes, se podria esperar encontrar oro dentro de ellas asi que tan locos no estaban los bandeirantes




Las torres servian de campanarios y de torres de vigia al mismo tiempo











Lastima que se hacia de noche tan temprano hubiera sido lindo poder explorar un poco mas 





Desde Bella Vista hasta Encarnación es un ratito nada mas porque son 30 kms, llegamos a donde nos íbamos a quedar y enseguida salimos a comprar carne para asar jijijiji. Tuvimos una cena tan linda que Natalie y los chicos se quedaron también a dormir porque se nos hizo re tarde jijijiji.
A la mañana siguiente el plan era dar una vuelta por la ciudad y esperar a Tyler que es un amigo de Charlene que voló a Buenos Aires y se fue en Bues hasta Posadas que esta del otro lado del rio. El problemita surgió cuando Tyler le escribió a Charlene que no podía entrar a Paraguay porque no le daban la visa en a la frontera y como era domingo el consulado estaba cerrado también. Mediante mensaje de texto le dijimos que fuera a la estación de tren, porque tienen un tren que es solo para cruzar la frontera para evitar el puente que se tranca mucho. Se fue para ahí y nosotros fuimos para el lado paraguayo de la estación a esperarlo, pero tampoco tuvo suerte en la estación de tren, le dijimos que se quedara esperando que yo iba a ayudarlo porque al igual que Charlene no habla nada de español, pero cuando llegamos al lado argentino ya había logrado que le sellaran el pasaporte así que nos volvimos antes de que alguien se arrepintiera. Lo que nos conto fue que se puso a hablar con el oficial de inmigración de lado paraguayo y le pidieron US$100 dólares y él pensó que estaba pagando la visa y lo que paso fue que pago una coima para que le sellaran el pasaporte, por lo menos si le habían puesto un sello en el pasaporte por noventa días así que tampoco estaba ilegal. Lo que si complicaba era el hecho de que si salíamos de Paraguay y el volvía a entrar iba a tener que sacar la visa así que teníamos que decidir si nos quedábamos más días en Paraguay o si nos íbamos a argentina al día siguiente para poder dejar a Libertad en Formosa y seguir en bus hasta Santiago.
Por suerte fue fácil convencer a todos de que era mejor pasar unos días mas en Paraguay y volar desde Asunción a Santiago para agarrar los vuelos de vuelta a Canadá en vez de pasarnos 24 horas o mas en el bus, además que la diferencia de precio era mínima.
Y así fue que nuevamente cambiamos de planes y decidimos quedarnos más días para seguir disfrutando de Paraguay y su gente que la verdad hasta el momento nos habían dado la mejor de las bienvenidas y una gran muestra de hospitalidad. 

Con el nuevo cambio de planes, nos quedamos una noche más en lo de Bea y recorrimos la ciudad, fuimos a la rambla que es nueva tiene unos 5 años de creada ya que cerca de Encarnación hay una represa hidroeléctrica que cuando hicieron el dique final inundo gran parte de la ciudad y tras miles de camiones de tierra le han ganado los terrenos al rio, pero mucha gente perdió sus casas y hasta el día de hoy hay gente que esta resentida. La rambla la pago la entidad binacional que administra la represa de Yacireta y tienen proyecto de hacer diferentes cosas a lo largo de los 27 kms que tiene la rambla. Hoy por hoy ya tienen el 3er sambodromo más grande del mundo después del de Rio y el de San Paulo en Brasil. También cuenta con muchos parques para niños y lugares para hacer ejercicio o pasar un rato disfrutando de la brisa fresca del rio. 






Yo, Char y Tyler en la playa de encarnacion

Molino de Encarnacion, hace 20 anos que esta cerrado pero como sobrevivio la inundacion esta como parte del patrimonio. Como dato curioso Paraguay es el 10 pais exportador de trigo en el mundo y uno de los pocos que esta en los tropicos que cultiva trigo

Posadas, Argentina



Vistas de Encarnacion



 Rambla de Encarnacion

Gracias por leer
Juan